Featured Posts
En la actualidad se estima que hay cerca de 1.300 millones de coches en todo el mundo y se prevé que superen los 2.000 millones en el año 2035.

Los beneficios de utilizar la bicicleta como transporte diario son muchos y voy a enumerar algunos de ellos:

Salud personal

Utilizar la bicicleta de forma regular evitarás visitar tan a menudo al médico, esto supone un magnifico ejercicio cardio vascular llegando disminuir el riesgo de infarto en un 50%, pudiendo gozar de muchos años de buena salud.

Aumenta la eficacia del sistema inmunológico con esfuerzos moderados, también hay que decir que con esfuerzos muy intensos se puede llegar a debilitar.

  


El Dr. Froböse destaca los beneficios de montar en bicicleta para las personas que sufren algún proceso canceroso. Es como si las células que se encargan de la defensa del cuerpo, que estaban dormidas, despertaran mediante el pedaleo de un prolongado letargo.

Se generan endorfinas, la hormona de la felicidad, esto se translada indirectamente a tu trabajo, consiguiendo un mayor rendimiento y hasta la disminución de un 25% en el absentismo laboral.




 

El entorno


Un grano no hace granero, pero si influimos en reducir la contaminación atmosférica inmediata, esa que respiramos cada día, estamos contribuyendo a detener el cambio climático, construyendo un medio ambiente urbano más humano, sano, tranquilo y habitable.
Sólo consume energía humana, es silenciosa y no contamina.













Si optamos por medios de transporte como la bici supone un gran ahorro económico con diferencia. Una bicicleta está al alcance de cualquiera. Los costes de la compra y mantenimiento de un automóvil son del orden de 30-40 veces superiores a los de una bicicleta. Para desplazarnos en bicicleta consumimos 50 veces menos energía que para hacerlo en coche.





 
Y con la energía que se emplea en fabricar un coche se pueden hacer de 70 a 100 bicicletas. Eso sin contar el coste social en enfermedades y muertes que supone la contaminación por combustibles fósiles que, por pasiva, también ahorramos.

Según un estudio de 'Amics de la Bici', las personas que se desplazan habitualmente en coche por la ciudad suponen el 20% de los usuarios de la calle, pero acaparan el 62% del espacio público, siendo responsables del 97% de la contaminación atmosférica de las grandes ciudades. 








Autónoma y autosuficiente


Christiania situada en el barrio de Christianshavn (Copenhague) es una sociedad autónoma y autosuficiente, mediante el cual todos y cada uno de los individuos a sí mismos se hacen responsables del bienestar de toda la comunidad.
Está tolerado la venta y consumo de drogas blandas, ese entre otros es uno de los motivos por el que el gobierno ha intentado expulsarlos en varias ocasiones.






La zona de Christiania está asentada en los antiguos cuarteles militares de Bådsmandsstræde y en algunas partes de las murallas de la ciudad.








Las murallas y el barrio (entonces ciudad independiente establecido en 1617 por el rey Christian IV) fue abandonado por el ejército, el 4 de septiembre de 1971, la gente del barrio derribó la valla para hacerse cargo de una parte como parque infantil para sus hijos, y poco después se empezaron a ocupar los barracones.

Algunos afirman que esto ocurrió como una protesta contra el gobierno danés. En un momento en el que había una falta de viviendas asequibles en Copenhague.



4 de septiembre de 1971.





El 26 de septiembre de 1971, Christiania fue declarada ciudad libre y abierta por Jacob Ludvigsen, un periodista del movimiento "provo" en su articulo "La conquista de la ciudad prohibida" en la revista Hovedbladet (El papel principal), que fue diseñada por y para personas en su mayoría jóvenes en contra de las instituciones políticas y de lo establecido.



Jacob Ludvigsen movimiento provo (provocación), "Filosofía Blanca"
 genial combinación de humor absurdo y agresividad “no-violenta”
 de inspiración gandhista.


Entre otras necesidades tenían que disponer de otros medios de transportes alternativos y no motorizados, desde las bicicletas clásicas, hasta las bicicletas de carga de tres ruedas, que a día de hoy más de tres décadas después christianiabikes.com  se ha expandido por medio mundo con un gran catalogo de modelos y opciones.

Christiania bike 

 Es sinónimo de seguridad, calidad, durabilidad y mínimo mantenimiento.









Holanda es uno de los países que están a la cabeza en calidad de infraestructuras para transporte no motorizado, sobre todo en bicicleta. 

Y mientras que muchos suponen que los carriles bici del país son parte del diseño urbano holandés, no fueron construidos hasta después de la Segunda Guerra Mundial, que fue cuando los Países Bajos empezaron a experimentar un período de acumulación de riqueza significativa e industrialización.






Durante este tiempo, hubo un rápido aumento en el número de automóviles, junto con una demanda de infraestructura que apoyaban la conducción. Como resultado, los parques fueron pavimentados, los edificios históricos derribados, y el coche se convirtió en el modo dominante de transporte en la ciudad. 

Los tiempos de los trayectos se dispararon, y los lazos comunitarios se desvanecieron, los automóviles mataron en un año a más de 400 niños.



Manifestaciones en contra del automóvil y en favor de la Bicicleta.




Unirse por el cambio 


Pero entonces los holandeses empezaron a unirse por el cambio, los residentes urbanos comenzaron a hacer esfuerzos para desafiar el predominio del coche mediante la creación de espacios públicos en los que se prohibieron los coches, el restablecimiento y la mejora de los carriles bici , el establecimiento de unos días libres de coches, y la elaboración de las políticas de transporte donde situaban a las personas en primer lugar. 









 
Detener la Masacre.


Las protestas de la gente obtuvieron una gran respuesta, y un enorme cambio positivo en seguridad vial , con tan sólo 3,9 muertes de tráfico por cada 100.000 personas.
Madrid no tiene cultura de la bicicleta, su uso está ligado al deporte y no al transporte, están empezando a darse los primeros pasos, pero aún queda un largo camino que recorrer.

Uno de los compromisos contraídos con Europa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y obliga a aplicar planes de gestión y mejora sobre la calidad del aire en las ciudades y a informar a la población en caso de episodios de contaminación alta, y que mejor manera de hacerlo que fomentando el uso de la bicicleta.




Lo hemos escuchado muchas veces: si Madrid tuviera el relieve de los Países Bajos o de Dinamarca sería más fácil ir en bici. Pues bien: científicamente es comprobable que el viento de esos países hace al ciclista esforzarse más que las cuestas de Madrid.

Una gran ciudad como Madrid tendría que empezar a incentivar el transporte público, el uso compartido de vehículos y la bicicleta y al mismo tiempo restringir el trafico de vehículos en el centro, sin que afecte al crecimiento económico, ni a las zonas comerciales.






Ciudades y conflictos


Madrid es la peor ciudad española para circular en bicicleta según una encuesta realizada por OCU a 4.000 habitantes de 16 ciudades españolas. El mismo documento apunta a Sevilla, San Sebastián y Vitoria como las urbes más adecuadas para este medio de transporte.

Este uso de la bicicleta como medio de transporte urbano "está generando conflictos" en las ciudades por la "falta de infraestructuras para ciclistas" y la "deficiente planificación" que, a su juicio, se lleva a cabo para adaptar el entorno a la circulación de ciclistas.

España es el país que más sistemas de bicicletas de alquiler público tiene, pero es el que menos bicicletas tiene por sistema , con alrededor de 26.000, en algo mas de 130 ciudades.

Barcelona es sin duda la ciudad con el mayor número de bicicletas de alquiler unas 6.000 y 421 estaciones de recogida/entrega.

El sistema de alquiler en Madrid llega con bastante retraso con respecto al resto de ciudades españolas, consta de un parque de 1.560 bicicletas y 126 estaciones.




Se podría decir que Madrid es una ciudad hostil y no está preparada para una convivencia entre coches, ciclistas y peatones.

Motivos pueden ser muchos, hay ciclistas que circulan por las aceras, a pesar de estar prohibido, por miedo a circular por la calzada con los coches. Por otro lado los conductores se quejan de que los ciclistas no respetan las señales de tráfico y provocan accidentes, mientras que los ciclistas exigen una conducción menos agresiva por parte de los vehículos repetando las distancias de seguiradad y un mayor número de carriles bici.

Y con parte del trafico ciclista trasladado a las aceras, ahora son los peatones quienes se quejan, al tener que andar esquivando las bicicletas.





Al igual pasa que hay  peatones que creen ser una bicicleta.





Hace mucho tiempo que Holanda entendió que para crear cultura de bici hay que empezar en la raíz.

Desde los años 30, los niños realizan exámenes especiales para aprender a moverse con soltura y seguridad en bicicleta por las ciudades.

Cada año, 200.000 chavales de 12 años reciben esta formación obligatoria poco antes de empezar el instituto. Educación que ayuda a que los niños estén preparados para viajar de forma autónoma cuando empiezan la segunda etapa de su fase escolar.











Soy uno de tantos amigos de la bicicleta, viendola no solamente como una alternativa lúdica y saludable, si no como otra opción factible al método tradicional de transporte, el coche.






Parking en el trabajo


Gran parte de nosotros utilizamos este medio de transporte para desplazarnos por la ciudad, ir a trabajar, o en combinación con el transporte público.

Uno de nuestros objetivos sería transformar la bicicleta si no en el vehículo dominante en la ciudad, si en un vehiculo más, y para ello se debe impulsar una cultura de la bicicleta como parte de la movilidad urbana, conducido por usuarios responsables con las mismas obligaciones y los mismos derechos que los conductores de cualquier otro vehículo urbano.

Personalmente tanto si hago una ruta por la montaña como si la utilizo para ir a trabajar, siempre he utilizado una MTB, que ha ido transformandose poco a poco con los años, un transportín, calapiés, retrovisor, luces, guardabarros, reflectantes, cubiertas...

Pero los días al trabajo en bici eran siempre una competición contra reloj, hasta que un día me propuse disfrutar de ese trayecto cambié la MTB por una beach cruiser, con tan solo tres marchas mas que suficiente para este trayecto, ya no tengo control sobre el tiempo, solo del espacio...







Cambio de chip, postura y mentalidad, una postura más erguida y natural no fuerza tanto la espalda, hay mayor visibilidad y se es más visible, no se alcanzan velocidades altas como en una MTB  al no disponer de tanto desarrollo y se debe salir un poco antes de casa, pero ya no hay que disfrazarse para ir al trabajo, ya se puede ir con la misma ropa, ya que no se compite contra el reloj y la sudoración es mínima.



Followers